Por Fran Gómez, responsable de Comunicación de la AERCO-PSM
#aercourjc
La AERCO-PSM y la Universidad Rey Juan Carlos organizaron el pasado 6 y 7 de noviembre de 2013, en el salón de actos del campus de Fuenlabrada de la Universidad, la segunda edición de Socializando la Sociedad II: Iniciativas y logros vía redes sociales. Durante el evento se compartieron experiencias del uso de las redes sociales para conseguir un objetivo social y como principal herramienta de comunicación, participación e intercambio de experiencias entre los usuarios.
Además, el evento se pudo seguir en todo momento en Twitter a través de #aercourjc y en streaming a través de la web de la universidad, en breve estará disponible en el canal de Youtube de AERCO-PSM.
El pasado miércoles 6 de noviembre, Paz Linares (@pazlinares), gerente de la AERCO-PSM y D. Octavio Uña, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos fueron los encargados de inaugurar las jornadas que contaron con la participación de ponentes de alto nivel. A continuación os detallaremos todas las ponencias destacando lo más interesante de cada una.
Esta II edición de Socializando la Sociedad comenzó con la entrevista que José Esteban Mucientes, vocal de Estrategia en Social Media de AERCO-PSM (@mediotic), le hizo a Virginia Alonso (@Virginiapalonso), vicedirectora editorial del grupo 20 Minutos, durante la que charlaron sobre la situación del periodismo en España y su relación con las redes sociales, de cómo están cambiando las redacciones. 20minutos (@20m) está concienciando sobre la importancia de las RRSS y sus periodistas tienen cuentas personales en las diferentes RRSS, ya que, según la periodista, es imprescindible para los profesionales de los medios convencionales de comunicación estar en redes para conocer a sus lectores y no alejarse de la realidad.
(@mediotic): ¿De verdad existe el periodismo ciudadano?”
(@Virginiapalonso): Prefiero llamarlo periodismo colaborativo, pero siempre debe estar detrás el periodismo, que lo hacen los periodistas, y los ciudadanos colaboran gracias a las redes.
La segunda sesión de la primera jornada es la de Activismo Ciudadano, de la mano de Albert Medran (@medri) de change.org (@change_es).
(@medri) “Internet imprime velocidad y capacidad de contagiar el cambio social a través de peticiones personales en @change_es”. Albert explicó que Internet es la mayor herramienta de difusión para proponer cambios sociales y que la misión de @change_es es hacer posible que la gente la utilice como herramienta para iniciar los cambios que quieran lograr a su alrededor. El fácil liderazgo y gestión, las causas y la velocidad son las tres claves que fomentan el cambio sobre nuestra capacidad para cambiar el mundo con herramientas como @change_es. España es el país con mayor proporción de usuarios en change.org, ya que la situación actual que atraviesa el país fomenta las ganas de encontrar alternativas. Además, los medios tradicionales al alcance del ciudadano no están consiguiendo el cambio social.
La tercera sesión le correspondió a Leandro Núñez, Socio de AUDENS (@leoplus) que habló sobre la Privacidad en la Red: @leoplus “Lo que cuelgas en Internet es como un tatuaje, imposible borrarlo”.
Leandro nos explicó, durante su intervención, que hay que tomar precauciones con todo lo que decimos o subimos a la red, configurar tu privacidad, diferenciar las redes y saber muy bien cómo usarlas. Leandro ofreció consejos de cómo cuidar nuestra identidad digital y añade “No cuelgues lo que a tu madre le daría vergüenza ver” y “En el momento que cuelgas algo en Internet deja de ser tuyo”. También detalló el funcionamiento de la ley en Internet y aconsejó que “para no tener problemas lo mejor es evitarlos”. Además habló sobre la protección de datos como “un derecho fundamental de la persona y por eso está protegido, lo que nos permite decidir quién, para qué y hasta cuándo otro puede tratar mis datos”.
Tras la intervención de Leandro, Antonio Martín Cabello, Profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos, habló sobre El papel de las redes sociales en la educación. Antonio Martín explicó cómo las universidades están usando las redes para captar alumnos, generar imagen de marca y crear cultura homogénea entre alumnos. En la actualidad, las universidades utilizan las redes para crear “redes de exalumnos” vinculados a la universidad de cara a su reciclaje profesional.
También nos habló de cómo las universidades usan las redes como nuevas metodologías de enseñanza y la transmisión de conocimiento, pero que aún se produce una gran distancia en el profesorado, el valor que dan a las redes y el uso activo de las mismas, y de cómo el alumnado también tiene que aprender a sacar el potencial de las redes para su educación.
Miguel Ángel Gonzalo (@miguelgonzalo), webmaster del Congreso de los Diputados (@Congreso_es) nos habló de Comunicación Política y Ciudadanía:
@miguelgonzalo: “Lo importante no es el número de followers sino las menciones, quién habla de nosotros”. Miguel Ángel comentó las ventajas de redes para el ciudadano y detalla la información volcada en la web del parlamento para dar a conocer a los ciudadanos su labor. Nos habló de cómo el ciudadano no se conforma con votar, quiere vigilar la política diaria y las redes ayudan a ello. A través de las redes los ciudadanos aportan áreas de mejora a la presencia de @Congreso_es y, además, reducen las intermediaciones y pueden servir para reconectar ciudadano y diputado.
La mesa redonda con la que concluye la primera jornada es Redes Sociales y PYMES y contó con la participación de José María González Blanch, director del vivero de empresas de Vicálvaro, Víctor Gómez (@nayselentertain) de Naysel Entertaiment, y Chema Nieto (@chemanieto) de Socianius.
Comenzó Chema comentando que socializar la sociedad debe ir unido a humanizar la sociedad aportando contenidos de interés. Víctor expuso que las redes sociales son vitales para comunicar un nuevo negocio y/o producto e insiste en que hay que utilizar las redes de forma apropiada según tu producto, público y contenido “Si no aportas contenido de valor a tus seguidores no conseguirás tus objetivos”. Todos los participantes de la mesa redonda coinciden en que hay que elaborar una estrategia de presencia en redes sociales dentro de tu estrategia de comunicación.
En el siguiente enlace el resumen del segundo día de las II Jornadas Socializando la Sociedad: Inciativas y logros vía medios sociales.
2 Trackbacks
[...] Aquí el resumen del primer día del evento. Noticias Compartir « Lo que nunca te han contado sobre cómo convertirte en un Gran Community Manager [...]
[...] AERCO-PSM y la Universidad Rey Juan Carlos organizaron el pasado 6 y 7 de noviembre de 2013, en el salón de actos del campus de Fuenlabrada de la Universidad, la segunda edición de las jornadas Socializando la Sociedad: Iniciativas y logros vía redes sociales. [...]