En esta ocasión traemos a la sección “Héroes del Social Media” no a un individuo sino a toda una organización, Pro Bono Publico. Una asociación abierta que en sus propias palabras ” buscan la apertura de datos públicos y el uso de la tecnología para aumentar la transparencia como forma de mejorar nuestra vida en sociedad“.
Son responsables de actividades tan interesantes como AbreDatos, que en breve celebrará su segunda edición, y defensores de comceptos como Open Data y Open Government, que en esta entrevista nos ayudarán a entender un poco mejor.
Ha sido David Cabo, su vicepresidente, quien ha tenido la amabilidad de contestarnos a estas preguntas.
1- ¿Qué es Pro Bono Publico?
Pro Bono Publico es una asociación que busca la apertura de datos públicos y el uso de la tecnología para aumentar la transparencia y eficiencia de las administraciones, y mejorar así nuestra vida en sociedad. Somos ciudadanos que creemos que las cosas se pueden hacer mejor y en eso estamos.
2-¿Qué tipo de personas integráis la asociación?
Cuando la asociación se fundó, en el 2009, todos los miembros eran diseñadores o desarrolladores web. Esta base técnica y la experiencia en la web creemos que son rasgos que nos diferencias de otras asociaciones más teóricas. Pero también buscamos la ayuda de periodistas o abogados, por ejemplo, para saber qué podemos hacer, y cómo podemos llegar a más gente.
3. ¿Qué os motivó a lanzar esta iniciativa? ¿Quiénes son vuestros referentes?
Todo esto surge a raíz de Parlio, que intenta mostrar la información de la web del Parlamento Vasco de una forma más clara y cómoda. Se desarrolló en un concurso de programación en un fin de semana, y ahí surgió la idea de montar una asociación para hacer más proyectos de ese tipo.
Hay organizaciones internacionales que llevan haciendo esto muchos años, promoviendo la transparencia y la participación ciudadana a través de webs: Sunlight Foundation en Estados Unidos y mySociety en Reino Unido son grandes ejemplos.
4. Actualmente se vive en nuestro país un descontento cada vez mayor hacia la clase política. ¿Creéis que proyectos como el vuestro, basados en la transparencia, pueden ayudar a devolver la confianza a la ciudadanía?
Son un primer paso, muestran un camino, pero desde luego queda muchísimo por hacer. Si los políticos quieren recuperar la confianza deben cambiar muchas cosas en el funcionamiento de las administraciones, empezando por la transparencia en temas críticos, en la gestión del dinero público por ejemplo.
Nuestro papel como ciudadanos es exigir estos cambios y crear una sociedad civil fuerte. No es fácil, porque hay una inercia tremenda en organismos acostumbrados a no tener que rendir cuentas a nadie, pero en última instancia hay que cambiar el tipo de relación entre las administraciones y los ciudadanos: a veces se olvida, pero trabajan para nosotros, y les pagamos nosotros.
5- Se habla mucho de términos de Open Data y Open Government. ¿Cuál sería para vosotros la definición exacta de estos términos?
El movimiento Open Data defiende que todos los datos producidos por los organismos públicos en el desarrollo de sus funciones deben estar disponible al público en formatos abiertos y con una licencia libre que permita a cualquier ciudadano analizarlos, reutilizarlos y redistribuirlos, incluso con fines comerciales. Los datos pertenecen a la sociedad, porque la sociedad los ha pagado con sus impuestos.
El Open Government se apoya mucho en los Datos Abiertos, pero va más allá: busca mejorar la calidad de la relación entre ciudadanos y administraciones mediante la transparencia de los procesos de decisión, la participación y la colaboración. No basta con publicar los datos a posteriori y sin dar explicaciones.
6 ¿Qué proyectos habéis puesto en marcha hasta ahora?
En el 2010 empezamos a quedar mensualmente en Madrid, y lo primero que decidimos fue organizar un concurso de programación como el que había dado lugar a Parlio. Así surgió el AbreDatos, inspirado en iniciativas similares en otros países, que buscaba llamar la atención sobre el potencial de los datos públicos. Tuvo lugar en Abril del 2010, y superó nuestras previsiones de participación.
Tras la pausa del verano, desarrollé “dónde van mis impuestos“, inicialmente una visualización de los Presupuestos Generales del Estado, aunque queremos ir más allá.
Después – a raíz de unas conferencias organizadas en Londres por la Open Knowledge Foundation (OKFN), dónde vimos el impacto que está teniendo el movimiento Open Data internacionalmente -, decidimos montar un barcamp para periodistas en el MediaLab, para explicar la importancia del ‘periodismo orientado a datos’ y mostrar las herramientas necesarias para manejar grandes cantidades de datos.
7 -En breve lanzaréis la segunda edición de AbreDatos. ¿Qué esperáis de esta nueva edición?
Sí, el fin del semana del 7 y 8 de Mayo repetimos, porque creemos que aún quedan muchas aplicaciones por hacer, y que hay que seguir presionando para que se liberen más datos. Esperamos aún mayor participación, ya que este año la idea del Open Data / Datos Abiertos ya no suena tan extraña, y vamos a intentar ayudar a los equipos a que tengan más continuidad después del concurso poniéndoles en contacto con administraciones o asociaciones interesadas en sus proyectos.
Estamos además colaborando con un concurso similar a nivel europeo, el Open Data Challenge, que se cierra en Junio, así que vamos a animar a los equipos del AbreDatos a que continúen su esfuerzo unas semanas más y compitan en Europa.
8 ¿Qué iniciativas a nivel mundial son las más destacables en temas de open data?
Estados Unidos está en boca de todos porque tienen más recursos, más dinero, más datos, y organizaciones civiles muy fuertes que utilizan todos esta información para crear aplicaciones y servicios muy potentes. Pero en el Reino Unido hay también mucha voluntad política, y recientemente obligaron a todos los ayuntamientos a publicar online todos sus gastos por encima de 500 libras.
Tienen sus problemas, como los recientes recortes de presupuesto en Estados Unidos, pero en general están abriendo camino y descubriendo problemas: ¿cómo hacemos esto sostenible? ¿cómo fomentamos que se usen los datos? ¿cómo vencemos las reticencias internas de las administraciones?
9. ¿A nivel de España, cuáles destacarías?
Apreciamos el hecho de que las administraciones empiecen a ponerse las pilas y a crear portales de Open Data, pero ahora mismo los buenos ejemplos son casos aislados: vemos muchos portales que son una fachada con la excusa de la transparencia, pero que no tienen datos útiles detrás. Y al no existir en España una Ley de Acceso a la Información, a diferencia de los otros países europeos, no tenemos cobertura legal para exigir ciertos datos.
Tenemos previsto hacer un ranking de portales en España para denunciar esta situación y reconocer el mérito de los que sí están trabajando para ofrecer información útil. Pero hay un criterio bueno y sencillo para saber quién lo está haciendo bien: mira las aplicaciones de AbreDatos del año pasado, y mira en qué ciudades o regiones se han creado aplicaciones interesantes. Dentro de unas semanas, en el AbreDatos 2011, veremos cual de los nuevos portales atrae interés.
10 ¿Cómo puede un ciudadano cualquiera colaborar con vosotros?
Hay varias maneras: desde difundir información sobre nuestras actividades, como AbreDatos, a hacerse socio y participar más activamente en nuestros proyectos. La gente con pérfil técnico puede ayudarnos a diseñar o programar una web, pero también necesitamos gente que se encargue de las tareas de comunicación, que sepa trasladar el mensaje. Y si trabaja en un organismo público, liberando sus datos.
Un Comentario
.Esta claro que no es algo que preocupe a las marcas principales en la web social pero el caso es que si dejaran que analizasemos grandes conjuntos de datos anonimos en Facebook o Twitter podriamos extraer interesantes conclusiones sobre cuestiones sociales clave para el autoconocimiento de la humanidad..Me planteaba hace unos dias investigando sobre innovacion social si la cuestion no deberia abordarse como lo hacemos con los Open data el movimiento de liberacion de datos antes privados de las administraciones para que todos as podamos investigar con ellos. Exigir que Facebook Twitter Tuenti entraran a formar parte de ese movimiento o que las administraciones publicas como responsables de la puesta a disposicion del ciudadano de datos de servicio publico se lo exigieran podrian ser cosas posibles.